La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, posibilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en estados adecuadas por medio de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para comenzar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de conservar el organismo equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de manera fluido, no se obtiene la presión idónea para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Dominar manejar este momento de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el mas info desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo procura captar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.